- Detalles
- Escrito por Jenny Zambrano
- Categoría: Principal Imagenes
- Publicado: 24 Agosto 2016
- Visto: 1977
Artículo de Opinión del profesor Pedro Morales
Esta semana se desarrollaron varias ideas principales: vigencia y pertinencia de la autonomía universitaria; el excesivo costo de los servicios de la salud; el impacto del decreto de aumento del salario mínimo y el bono de alimentación en la estructura de costo de las empresas; la estrategia equivocada de exigir mejoras salariales o de precios de manera individual; los paros aislados; las escenas patéticas del “perro pastor” y el “lobo”; la oferta a nivel nacional de productos extranjeros sin propiciar una reactivación y diversificación de la producción interna. Pero entre tantas inquietudes, quizás el divagar o la “divagancia” se hizo presente:
¿Quién se beneficia del enclave?: Al hacer un breve recorrido en la “máquina del tiempo”, se logra hacer un “dibujo” de la realidad venezolana:
i) Enclave económico agrícola (hasta1920); ii) Enclave económico petrolero (desde 1920); iii) Economía de puerto y multidiversidad especulativa (época actual); es decir, un panorama histórico de la estructura económica, donde se detecta una relación de dependencia multidimensional (económica, política, ideológica, cultural, etc.), expresada por la etiqueta de ser un país monoproductor-monoexportador y consumista. En efecto, se ha promovido realmente la capacidad productiva, la utilización efectiva y productiva de los recursos disponibles, su consecuente remuneración justa y creciente (del factor trabajo, por ejemplo), y por tanto la calidad de vida, pero de esas otras economías sobres las cuales se ha tenido relación.
¿Cuánto cuesta vivir?: El ser humano necesita un aporte continuo de energía que es obtenida a través de los alimentos (grasas o lípidos, hidratos de carbono o carbohidratos y proteínas), teniendo como misión esencial que el organismo cumpla a cabalidad sus funciones vitales: corazón, del sistema nervioso, trabajo muscular, procesos relacionados con el crecimiento, reproducción y reparación de tejidos, mantenimiento de la temperatura, etc.
En tal sentido, para ilustrar el anterior planteamiento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta diaria de gramos de proteína por kilo de peso corporal en los siguientes términos: de 3 a 6 meses de edad: 1,85 gramos diarios por kg de peso; de 6 a 9 meses: 1,65; de 9 a 12 meses: 1,50; de 1 a 2 años: 1,20; de 2 a 3 años: 1,15; de 3 a 5 años: 1,10; de 5 a 14 años: 1,00; de 14 a 16 años: 0,95; de 16 a 18 años: 0,90; edad adulta: 0,75.
Por consiguiente, para el caso de una persona que tenga un peso de 80 kilogramos, la cantidad de proteínas que debería consumir diariamente es de 60 gramos (80x0,75) equivalente a 1.800 gramos o 1,8 kilos al mes. Por otra parte, si es un grupo familiar de cuatro personas (dos adultos con 60 y 80 kilos de peso y dos niños entre 5 a 14 años con un peso de 25 y 30 kilos respectivamente) el consumo diario de proteínas necesario se ubicaría en 160 gramos (80x075+60x0,75+25x1+30x1) o al cabo de un mes en 4.800 gramos o 4,8 kilos. Además, si entre los alimentos con proteínas de origen animal se encuentran los huevos, pollo, pescado, carnes y productos lácteos o proteínas de origen vegetal, tales como champiñones, legumbres y cereales, el consumo de este grupo alimenticio por parte la familia aquí ilustrada, puede arrojar un gasto mínimo mensual de Bs. 16.800,00 (suponiendo para simplificar, el consumo de un rubro de referencia como la carne a Bs. 3.500,00 el kilo).
¿Qué significado tiene el 04-12-2005?: El Poder Legislativo es una pieza clave en la construcción de un ordenamiento jurídico, por ende el 04/12/2005 no sólo significó un simple acto de votación donde salieron electos diputados para la Asamblea Nacional, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Andino; por el contrario, este proceso electoral define un momento histórico que representa un punto de inflexión en la dinámica de la sociedad venezolana, y que lamentablemente algunos dirigentes de los principales partidos de nuestro país, que cumplían el rol de opositores al gobierno del Estado venezolano no lo supieron interpretar, tomando una decisión política equivocada, y retirarse de las elecciones (hacer campaña por la abstención), con el argumento que existían circunstancias adversas que atentaban contra la transparencia y la credibilidad del proceso electoral. Pedro Morales/Docente Universitario/Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.